MUCHAS CABEZAS, MUCHOS MUNDOS

 "Cada uno de nosotros creamos un mundo entero en nuestra cabeza y vivimos en ese mundo".  
El Quinto Acuerdo, por Don José Ruiz.

Leyendo el libro citado, cuando me encontré con esa frase me detuve y después de entenderla como lección, empezaron a brillar lucecitas alrededor de mi propia cabeza, no porque había tenido un momento de elevación, claridad intelectual o espiritual, sino porque se me despertó la duda sobre qué estará pasando por la cabeza de algunos personajes muy peculiares y cómo podría ser ese mundo íntimo en el que se desenvuelven.

Cuando meditamos hacemos una visita imaginaria a otros lugares, pero en esta ocasion no me refiero a esos espacios, me quiero referir a los mundos que son creados a partir de estados de ánimo o de circunstancias en la vida, o quizás las cualidades individuales de cada persona, sin que exista un proceso de inducción a ese momento de meditación.  Por supuesto, primero me dediqué a definir el mio propio, los escenarios que se pueden construir en mi cabeza y ciertamente debo admitir que hay varias habitaciones disponibles de acuerdo a las circunstancias y el momento, hay varios mundos flotando en mi interior.  

Me llegó a la imaginación que para una persona que tenía edad adulta entre los años 60´s y principio de los 70´s,  en su cabeza (su mundo) habría suavidad, relajación, música, pintando todo a su alrededor de color de rosa, amor y paz. Puedo sospechar que la influencia de los alucinógenos, que es un elemento con el que se vincula al movimiento hippie de ese momento histórico, es un referente para suponer esa visión de las cosas.

Por otra parte, hay personas que viven discutiendo y quejándose por todo, pues me imagino que llevan su mundo interno entre truenos y relámpagos, en bruma, lloviendo, pero con calor, mirando solo el lado negativo de las cosas y complicando todo a su alrededor.

Estarán aquellos que podrían ser más creativos y colorear sus espacios con Animé, crear su avatar, que a lo mejor es un personaje completamente diferente a la realidad, no una caricatura, sino una figura diferente, estatura, contextura, color, incluso género opuesto al que tienen en esta realidad.

Haciendo el ejercicio de adentrarme en uno de mis mundos y detenerme en los detalles, recordé que en mayo del pasado año escribí  Remedios para Cuidar el Alma y describí una ciudad especial, que podría ser el lugar donde se ubica esta habitación maravillosa que voy a presentar a continuación.  

Está ubicada en la ladera de alguna montaña en una isla griega. Una terraza circular techada con paredes y cortinas blancas, con ventanas casi en su totalidad para tener la vista del mar azul desde prácticamente todos los ángulos, muebles de colores claros y muy acolchados que cubren todo el espacio, adornados con muchos cojines con lindos y coloridos diseños bordados en estilo hindú, con borlas e hilos dorados. Algunas mesas de poco espacio porque en algún lugar hay que colocar la taza del café o la copa y las picaderas, además de algunos jarrones con flores. En alguna esquina y de manera discreta, una bocina que reproduce una suave música de jazz, o quizás algún ritmo folclórico de la zona. Los libros están en los muebles, son los invitados y acompañantes de este lugar maravilloso, lleno de paz, de relajación, de iluminación.   Aún sigue estando en uno de mis mundos, en una fracción de mi cabeza que contiene elementos de esos que me representan, un refugio de sueños y felicidad.

Este ejercicio de imaginación me recuerda la canción Pájaros en la Cabeza, del cantante español Ismael Serrano, quizás no en el contexto que estoy compartiendo ahora, pero tiene esa referencia a los mundos que creamos en nuestra cabeza, ligado a los sueños, los deseos, quizás las frustraciones. 

Me gustaría proponer que seamos conscientes de la posibilidad de esos mundos alternos y hagamos el ejercicio de crearlos de manera intencional, colocando todos los elementos que nos hacen feliz, que nos llenan de risas, de sueños, provocar al Universo para que quizás exista la posibilidad de que puedan ser sacados de la cabeza y convertidos a otra realidad.


ME CONTABAS


Escucho.  Me cuentan sueños, preocupaciones, proyectos, historias. Algunas quedan grabadas en mi, se convierten en capítulos de temas por tratar, de ideas, de lecciones, proyectos y sueños propios que quedan plasmados en palabras de otros.


Me contabas que tomaste un vuelo y te fuiste de vacaciones unos días, a un país lindo, hermano de corazón y no muy distante de espacio. Y la pasaste bien aunque llovió y te enfermaste, aunque te afectó la altura y se cambió la agenda, porque al final lo que importó es que te sentiste bien acompañada.

También me contaron que la oportunidad de estar en un espacio privado con acceso a la playa durante los días de Semana Santa fue una experiencia de sanación y relajación. Pudiste haber hecho muchas actividades, pero tal y como pasó estuvo perfecto. Repetirlo en cualquier momento del año siempre es renovador.

Escuché contar de alguien que el día de la celebración de su cumpleaños se complicó y terminó quedándose retrasado por horas en un aeropuerto y sin compañía.  Pensó que no era la mejor forma de celebrar un cumpleaños, hasta que después de una conversación pudo darse cuenta que solamente era diferente y además temporal, que podía tener un espacio para repensar la nueva vuelta al sol y tener experiencias nuevas.

Otro más que celebraba cumpleaños me susurró que tuvo una experiencia fabulosa haciendo una actividad diferente, sumergiéndose en las profundidades del mar y sintiendo el vacío que está repleto de lo poco común.

Alguien me decía que de repente está sintiendo que "le han remeneado la alfombra bajo sus pies", porque decidió fluir sin límites con la espiritualidad, el conocimiento, la verdad, y que ha sido abrumador (de manera positiva) el entendimiento y el cambio de visión, llevándole a un proceso de asimilación e integración de lo aprendido para mejorar su vida.

He escuchado de una persona que decidió dejar de tener expectativas de la gente, porque se había sentido defraudado.  Hasta ese punto es una visión negativa de una lección que en realidad es positiva y que debe continuar con el aprendizaje de que lo importante es mirar hacia dentro, hacia las expectativas de lo que queremos, ni siquiera con lo que somos o esperan que seamos.

Me dijo una amiga que está feliz con su nueva casa, el espacio que ha estado soñando en los últimos años, construyendo momentos desde el día cero.  Todavía quedan cosas por hacer, muebles por comprar, pero eso también es parte del camino y la felicidad.

Tal y como uno de los personajes de la serie Umbrella Academy, susurrar es un superpoder que puede tener un efecto importante en las personas, cambiando toda una historia y forma de pensar.  


Sigo oyendo,
también me cuentan temas negativos y quejas pero de manera consciente y deliberada elijo no escuchar, no retener ni repetir y dejarlos pasar, porque es suficiente con el hecho de que sucedan como para dedicar tiempo y energía en retenerlos y asumirlos, a menos que los pueda cambiar.

Hay que tomar conciencia de aquello que susurramos, contamos, compartimos, asumiendo con firmeza que lo que decimos debe ir dirigido a tener un efecto positivo, a motivar, crear y crecer.


IDENTIFICANDO AROMAS

Por todos los rincones del mundo encontramos expresiones, frases, palabras, que ya sea por el contexto cultural, por el idioma o por la región, son difíciles de explicar o de traducir de manera literal y entender su significado. Se podrían definir como una sensación, un estremecimiento.

En República Dominicana, como en otros países hispano-hablantes, somos expertos en darle un sobre-nombre (que de ninguna manera está vinculado) a muchos objetos o situaciones.  Recientemente he visto en un anuncio de un programa de humor en televisión donde decían que los dominicanos le llaman "batata" a la pierna (pantorrila) y cuando tienen mucho rato esperando de pie dicen que les duele la batata y que están "cansados de hacer yuca". 

Pero lo que motivó esta reflexión es otro tipo de expresión y sensaciones.  De manera específica quiero hacer referencia a los olores sin nombre, algunos aromas que para identificarlos los comparamos con otras cosas o hacemos una mezcla de elementos que buscan definirlos. 

Tomaba un café con una amiga y entre conversación y chisme mencionamos el "olor a gente".  ¿Cómo explicas a una persona de otro país los ingredientes de ese aroma? Probablemente se entienda, pero hay que pensar mucho para poder explicarlo, además de que la referencia puede variar entre una persona y otra. No me refiero al grajo, que está definido y es conocido.  Es ese olor sin perfume, esa química vinculada a cada piel, las hormonas, el clima, la edad, la ropa, el momento, sensación incómoda especialmente al levantarse y mezclarse con el "olor a cama", que es otro de esos aromas complicados de definir.

En mayo del 2021 escribí en este blog Los Ingredientes de tu Piel reflexionando sobre los diversos ingredientes que me parecía podrían identificarse en la piel de las personas.  Esto nos lleva a los aromas también. Ese olor a cama, mezcla del olor propio de la piel de las personas, el sudor, el roce con las sábanas, el clima en las noches, hasta los sueños que rondaron. Muy probable sea menos identificable si es que tuvo el cuidado de darse un baño y perfumarse antes de dormir y quizás su habitación esté fresca por el aire acondicionado y además haya esparcido por la habitación un aromatizante de esos de lavanda que ayudan a dormir mejor, entonces no se sentirá de igual manera el olor a gente o a cama.

Puedo hablar de manera especial sobre el "olor a caliente", es una alerta a los sentidos y surge no solo cuando hay una estufa encendida, que podría identificarse con el olor a gas, o con una vela, que tiene ese ligero olor a pólvora ligado a los fósforos o al aromatizante con el que se haya preparado (el velón), pero me refiero a ese olor difícil de descifrar, pero que se siente en el olfato y hasta en la piel.

Está también el olor a "mocato" que queda impregnado en la ropa que no se ha secado bien y aún está húmeda.

Y por último en esta reflexión, el "olor a calle", a gente sudando, a movimiento, óxido, mezcla sin separación de olores de humo, basura y desagües, sin tomar en cuenta los lugares de comida, incluso con olor a caliente, todo junto y mezclado, identificado en un solo nombre.  Me gustan los adjetivos, las descripciones, motivar la imaginación, pero no encuentro más palabras para explicarlo mejor.

No puedo dejar de mencionar el olor a nuevo, ese es bueno, agradable, sobre todo en vehículos que todavía tienen los forros plásticos, dan una sensación de logro, de éxitos y alegrías. Puede vincularse al olor de la piel del vehículo, pero también se siente en asientos de tela

Seguro que muchos personas me entiendan y que además puedan agregar elementos que ayuden a definir alguno de estos olores e incluso incluir algunos más no mencionados.



MOMENTOS HISTORICOS

 "Los días históricos se ven normales cuando los vives desde dentro" 

 Albus Dumbledore. Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlos.


Vamos haciendo historia hoy, cada día. El nivel de compromiso que asumimos es el filtro que nos asigna los papeles que vamos a ejecutar: puedes ser protagonista si decides hacer un esfuerzo especial, caminar la milla extra y brillar un poco más, sin embargo, si decides mantener una actitud completamente pasiva, a veces de muy bajo perfil, pasar desapercibido, entonces seguramente tendrás un papel secundario, quizás de reparto. 


Vemos como la historia también se va construyendo de pequeños sucesos acontecidos en espacios íntimos, eventos personales que luego van vinculándose a un guión mayor. En este ámbito individual, íntimo, vamos desarrollando ese rol que va trascendiendo, dejando una huella en aquellos que están en nuestro círculo interno, sin embargo, a partir del impacto de nuestras acciones, esa huella va multiplicando su efecto, extendiéndose y ramificándose entre otras personas, trascendiendo.  

Es en este momento donde se nota claramente la teoría del húngaro Frigyes Karinthy, propuesta en el cuento "Eslabones", publicado en el 1929, que muestra la existencia de 6 grados de separación entre las personas y recalculado en solo 4 grados en el 2011 por la Universidad de Milán a partir de un estudio realizado tomando como base la red social Facebook. 

Un pequeño acto puede tener impacto insospechado. Es hora de pensar mejor en lo que decimos o hacemos. 

Sin embargo, hay todavía más razones para reflexionar sobre los pasos que damos y las personas que impactamos.  Un evento que algún momento puede transcender de una pequeña localidad o espacio reducido por su efecto en las personas y en la comunidad, a través de alguien interesado y vinculado en los medios de comunicación o quizás mediante la llamada "huella digital", termina siendo material de consulta y referencia para aplicaciones que utilizan inteligencia artificial: si, esa misma que está creando impacto y presencia en los útimos años y que seguirá siendo parte importante en nuestras vidas y en la creacion de la historia.

La historia se va construyendo con pequeñas acciones, palabras, gestos, que son tomados como referencia futura. Debemos ser coherentes con lo que decimos, con lo que hacemos, ser gentiles con las opiniones, con los mensajes, con los juicios. Es relevante e imporante la empatía.  

Aunque pensemos que no somos  protagonistas, somos actores importantes que aportamos credibilidad a la narrativa de la historia del mundo.



MARIPOSAS MONARCA Y MARIPOSAS CRIOLLAS

 

Con asombro y mucha alegría me encontré con un reportaje presentado en CNN en Español en abril del 2024, contando sobre "El hombre que crea restaurantes y hoteles para las mariposas monarcas".  Se trata de la iniciativa de un abogado mexicano que pudo observar desde un avión un amplio trayecto de tierra árida y solo una pequeña cinta verde en el centro, el cual era llamado el bosque de las mariposas. Esto lo llevó a buscar estrategias para mejorar las condiciones en esa ruta creando la Ruta Monarca, la cual contiene jardines agroecológicos con plantas acordes al lugar del recorrido y a las necesidades de las mariposas. Una propuesta sustentable, ecológica y viable económicamente.

Las mariposas Monarca que  realizan este tránsito cada año pertenencen a la variedad llamada "Matusalen" debido a que su ciclo de vida es más largo que el de las otras dentro de su especie.  El recorrido desde el sur de Canadá hacia las montañas del centro de México es de alrededor de 5000 km con una duración promedio de 50 días. Allí llegan a reproducirse y pasar el invierno.  La población de esta especie de mariposas, como de muchas otras, ha disminuído con los años debido a los factores que ya conocemos, el cambio climático o la interacción con los seres humanos.

Y la alegría que sentí al ver este reportaje es porque lo relacioné con una de mis publicaciones, El viaje de una mariposa criolla, en donde una hermosa mariposa amarilla, de las que recorren nuestra isla, nos relata su trayecto interno, dificultades y lugares en el camino donde se renuevan y entrenan para seguir la marcha, con la alegoría del hotel en el camino. Esta publicación fue 8 meses antes de enterarme que existía algo parecido a lo que yo imaginaba en mi relato.

Fue motivador identificar propuestas con una perspectiva social y ecológica, enmarcadas dentro de mi visión creativa y soñadora.  Quería compartir mi alegría, porque en ese instante sentí que se unían dos perspectivas en un único objetivo. 


MUCHAS CABEZAS, MUCHOS MUNDOS

 "Cada uno de nosotros creamos un mundo entero en nuestra cabeza y vivimos en ese mundo".    El Quinto Acuerdo, por Don José Ruiz....