Mostrando las entradas con la etiqueta compartir. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta compartir. Mostrar todas las entradas

Elijo quedarme con los recuerdos dulces

Hoy llegó a mi, como tantos otros, un texto identificado como de autor desconocido, publicado en uno de los grupos a los que estoy suscrita en una de las redes sociales.

Y este me gustó de manera especial, respondí y compartí; pero el tema no se quedó ahí y además me puso a reflexionar un poquito más de manera especial en el siguiente párrafo: 

¨Dentro de cada surco en mi cara, en mi cuerpo, se esconde mi historia,  las emociones que he vivido, mi belleza más íntima, y si cancelo esto, me borraría a mí misma¨.

De inmediato empezaron a agolparse en mi mente tantos recuerdos, memorias de lugares, de eventos, de encuentros.  Me quedo con aquellos que me llenan de una emoción nostálgica, un deseo de repetirlos.  Naturalmente estos están vinculados a los lugares visitados, los paseos realizados, ya sea sola o acompañada.

Llevo conmigo la idea de que los lugares que visitas no deben estar atados a las personas que te acompañaron, esos son momentos distintos.  La visita a un lugar, un viaje, un paseo, tiene dos experiencias que uno debe saborear y disfrutar tratando de separarlas una de otra.  

Lo que quiero decir es que si estás en un lugar que querías conocer y disfrutar, debe quedar en tus emociones lo visto en en ese lugar, los aromas, los colores, la gente del lugar.  Si acaso ese paseo fue con personas queridas, como sucede frecuentemente, pues esa es otra experiencia que puede ser vinculada pero no atada al lugar, sino al momento que disfrutaste con esas personas, lo que compartieron, la sensación de alegría colectiva. 

Y pienso así porque si esa misma compañía la sacas de ese lugar y la pones en otro, la sensación, el disfrute, está dado por la compañía, sin embargo, el contexto es una experiencia complementaria.

Por supuesto también hay sensaciones que no son muy agradables y están vinculadas a viajes.  Hoy puedo recordar, al escribir estas líneas, la arruguita que sentí en el pecho cuando estuve en la Zona Cero, donde estuvieron las torres gemelas, años después del ataque del 11 de septiembre.  Si al viajar te pasa como a mi, que hago inmersión total en los lugares que visito cuando estoy de paseo, esa es una energía que no se puede evitar. Sentí el dolor, sentí la impotencia, el miedo, aún tiempo después.  Por supuesto no en las proporciones de lo que sucedió o de quien estuvo cerca y lo vivió, pero después de haber visto noticias, documentales, fotos, etc., uno retiene en la memoria el lugar, las gentes, las expresiones de sus rostros, sus palabras.

Esa es una arruga en el alma, no es visible como las que me llevaron a escribir hoy, pero también son parte de mi historia, así como la arruga en los labios por la risa durante el viaje a la playa para celebrar un cumpleaños con un grupo de amigas amadas.  Me parece que fue el último viaje en grupo sin distanciamiento social ni toque de queda que tuve.  Y con esa emoción me quiero quedar, no con la incomodidad de que no hemos podido repetir la experiencia, pero si con la satisfacción de que lo hicimos, lo disfrutamos, lo recordamos.

Yo elijo quedarme con los recuerdos dulces de los lugares que he podido conocer, más no así con la carga de querer volver.  Si puedo repetir algunos pues estaré feliz de revivir la experiencia y sumarle otra mirada, si no puedo volver, por la razón que sea, pues me quedo con lo visto, lo vivido y lo saboreado.

No importa si se me ocurre hacer cambios para suavizar algunas arrugas, pliegues o rellenos. Cada uno tiene una historia que ha quedado grabada en mi memoria, en mis emociones, en lo que hoy soy como persona y que procuraré compartir, porque ese es el propósito, compartir lo vivido.




Despertando pasiones y recuerdos

¨La lluvia huele a traguito, debajo de la enramada,
huele a besitos de la mujer que me agrada.
La lluvia huele a asopao y huele a grupo de amigos,
huele a perico ripiao y a noche contigo,
Me huele a caricia de mujer bonita
me huele a malicia, mami,  y a madrugadita.
A tambora y bulla
a grupo de amigos
a la esencia tuya
y a noche contigo.
Huele, Huele.
Huele a galería, me huele a amistad
huele a alegría y a felicidad.
La lluvia a arco iris y huele a tierra mojada,
huele a gotas en el zinc con música de cascada,
huele a guiso, a sancocho de pato,
al aroma del chorizo
a guitarra y al patio.
Huele, huele
A sancocho de pato
a traguito de ron,
a guitarra en patio,
a merengue y son.
La lluvia huele a rico asopao
A tierra mojada,
a chivo guisao bajo la enramada
huele,
huele,
me huele a bandeja de café con pan,
a canciones viejas y me huele a pan.¨

Es una canción que me encanta y que no me canso de escuchar.  Interpretada por Johnny Ventura.
Una evocación de buenos recuerdos, de momentos de gozo y alegría.

¿Quién no disfruta una lluvia debajo de una enramada? Imagine, sentado en una mecedora, solo, bien abrigado pero también contando con que la lluvia que cae es completamente vertical y serena. Una taza de café en la mano. El mejor momento, el mejor sedativo que se puede encontrar. 
Pero también imagínese esa misma enramada, la misma lluvia, su esposo o esposa, el compadre y la comadre, tu hermano, una botella de ron y una agradable música y la certeza de que en el fondo, en la cocina, hay un sancocho burbujeando.  Júbilo, alegrías, celebración, risas.
Se despierta la creatividad sobre todas las posibilidades al escuchar la canción. Hasta se siente el aroma del café con pan cuando se menciona. Es increíble cómo se activan los sentidos.

Y así al continuar escuchando la canción permanece la emoción, la expectativa.

Nada como guitarra en patio, sea que a usted le guste un bolero, una bachata, un merengue o una canción cristiana. Es su elección, pero también es la emoción, el momento.
Disfrútala conmigo al leer esta líneas, más abajo dejo el enlace para que ni siquiera tenga que buscarla.  Esas emociones que quedan, esos momentos que se disfrutan, es nuestro mayor regalo de la vida.

(video EL OLOR DE LA LLUVIA. Copiar el enlace) https://youtu.be/wzVxfHKMJug


RECORDANDO LA NIÑEZ

Se acerca la celebración del día de las madres en República Dominicana. 
Para muchos ¨el acontecimiento¨ del año.
Pensé que ese podría ser un tema para comentar y compartir pero como boomerang de agua fría retornó el convencimiento de que cualquier cosa que pueda decir o sugerir sería un cliché, manoseado y  desgastado, sin embargo, por encima de esa idea también sentí que podía encontrar algo diferente para decir que sirviera de motivación, aunque en su momento yo misma no lo supe definir.
     ¿Qué mejor manera de aclarar las ideas que haciendo el ejercicio?
Me quedé pensando si era algo que me gustaría decirle a mi mamá, o si por casualidad era contar alguna anécdota sobre ella.  Todas las ideas que me cruzaron por la mente tenían la imagen de un anuncio comercial, que es precisamente el debate manido para todas las celebraciones populares establecidas anualmente en el calendario: que son un recurso comercial para que la gente gaste en regalos y atenciones.

Y ciertamente es evidente que el concepto ha sido aprovechado por los comercios para promover el consumo utilizándolo como excusa, pero la respuesta es más gastada aún, de que el motivo debe celebrarse todos los días. Sin embargo a diario nos olvidamos de demostrar los afectos, de tener detalles y prestar atenciones, con lo cual me parece bien que se instituya un día y que la mayoría aproveche la oportunidad para recordarlo y expresarse.

Entonces sería bueno también recordar cosas vinculadas con este día. Quizás contar anécdotas de cuando se tenían pocos años.
Llegaron los primeros recuerdos a mi mente, historias de muy temprana edad.  Yo era consciente, no solo porque lo sentía en la piel, sino también porque veía la frustración y la carga que expresaba mi madre, el arduo trabajo que significaba lavarme el pelo cada semana.  Tenía mucho cabello y muy largo y además era muy dramática (y sigo siéndolo) y me dolían mucho los jalones que había que darme.  La cuestión con este momento era todo el escenario envuelto: cada sábado después de arreglar la casa, mi madre me sentaba en una sillita en el patio, cerca de la manguera, me dividía en dos largas colas el pelo y empezaba la faena, con pausas para ir a mover los calderos de la comida.  Era toda una aventura, porque implicaba pasarme la mañana echándome agua como si de un día de piscina se tratara.  La peor parte era desenredar todos esos ¨moños¨, que aunque en ese momento eran más manejables no dejaba de ser complicado.

Y si la labor regular de mantener el pelo limpio era toda una aventura, ¡ya se imaginarán lo que significa retornar de la playa un domingo en la noche y resolver ese asunto para estar impecable el lunes en la mañana! 

Recordar es disfrutar muchas veces los momentos vividos, sobre todo si están cargados de humor.  Ese recuerdo fue la chispa para traer al escenario otros que se van perdiendo, como el hecho mismo de que cuando aún no había posibilidad de estar en una escuela formal debido a la temprana edad, sobre todo para una muchachita demasiado despierta e inquieta, hubo que inscribirme en una pequeña escuelita que quedaba justo al lado de un negocio de carbón y que tal y como puede resultar evidente, conversadora al fin, mis clases terminaban sentada en mi sillita (la que cada día llevaba a la escuelita) al lado de los depósitos de carbón, conversando con las personas encargadas y cambiando la tonalidad de mi blanca ropa por otra un poco más saturada de negro.   Ahora nos causa risa pero en su momento era motivo de dolores de cabeza.
Si estaba convencida de que debo expresar todo mi amor y agradecimiento cada día a mi madre, al recordar esta travesura valido que no ha sido suficiente y que la carga conmigo no era tan liviana como yo pensaba: debo ocuparme de agradarla un poquito más porque evidentemente me he quedado corta. 
Hay que sumar otras flores al próximo regalo, no importa que parezca comercial. 


Otra cosa de la que me convencí es de que momentos compartidos recordando eventos como éste traerá risas y renovará en ella las emociones vividas con su niña que ya no es tan  niña.


Las cosas de mi parque

Estuve en el parque. En uno muy peculiar.
Uno que tiene la apertura suficiente para que todo el que allí llega se sienta fuera del closet, motivado y liberado.
Me gusta ese parque, me gusta sentir la alegría de la gente, la forma en que fluye la energía. Hay luces, hay sonidos, murmullos, risas, todos brindan y comparten, cada uno con su grupo.
Están los fijos en sus días fijos, esas dos parejas que van entrando en edades donde la vida se visualiza en otras velocidades y cuyas damas llevan sus sillas plegables y cargan a rastro su bocina y su nevera.  La selección musical es de mi total agrado, van desde el jazz, bossa nova, algunos de la vieja trova, de la más reciente, unos merenguitos viejos bien motivadores, todo en un nivel de sonido acompasado y que permite una grata conversación.
Ellas, nuevamente las damas, toman cerveza y hasta las visten con unas capuchas especiales para conservar el frio, sirven una picadera para entretener, nachos, queso de untar, algunas aceitunas.  Ellos, los caballeros, tienen gustos diferentes entre ambos en lo que se refiere a las bebidas, uno siempre toma vino tinto, el otro muestra preferencia por un trago de alcohol.  Siempre en el mismo banco, en el centro de una orilla del parque.
Los de al lado de ellos, esta vez una pareja de chicas que también ha llevado su nevera, llevan el hielo y los vasos pero he visto como se movieron a suplirse con medio galón de vino tinto La Fuerza, de moda últimamente por su bajo costo y alto rendimiento. No sé por qué lo mantienen dentro de la funda y solo cuando se van a servir se puede notar qué es lo que están tomando.
En el otro extremo otra pareja también de chicas, pero ya llevan varias botellas de cerveza, jumbo light, y rien con mucha fuerza, con historias divertidas que llenan sus ojos.
A mi llegada al parque me llamó mucho la atención este chico sentado en posición de loto en un banco de los que están camino al centro. No es que fuera desconocida esta postura, pero tenía las piernas enredadas de tal modo que parecía que sus piernas fueran más largas y retorcidas de la cuenta. Y así pasó toda la noche. Se reía, tomaba, charlaba y en ningún momento cambió su posición, a pesar de que los hierros del banco no están exactamente acolchados que digamos.
Esta noche es notorio un mayor número de parejas heterosexuales, grupos de dos o tres parejas, aunque lo habitual han sido los grupos homosexuales. Un grupo grande de ellos y ellas está sentado al pie de la estatua que reina en este parque, en los escalones de un lateral.
Rien, gesticulan de manera desproporcionada, dramática, divertida, muestran sus atuendos osados, provocadores, bailan y brindan en una complicidad y alegría contagiosa.  Mientras me quedo mirando y disfrutando sus gestos, cruza delante de mi un chico corpulento, rellenito, con un pantalón jeans muy ajustado y de inmediato surge el pensamiento en mi cabeza, el cual ha sonado un poco alto como para escucharse ¨ajútate candito¨.
Regularmente se ven 2 o 3 perros correteando, hoy no se ven, parece que en estos días no hay ninguno en calor.
Ya nos cruzó por el lado ¨la mariposita¨, ese chico espigado que pasa adulando a las damas que van acompañadas de su pareja y les regala un botón de alguna flor recogida al terminar alguna boda de las iglesias circundantes.  Y luego se va, extrañamente, sin agregar algún comentario.  Pero luego de varias vueltas regresa y pide apoyo para comprar algo de comer o pagar algo. Esta vez no se dirige a las damas, sino al caballero que le acompaña.  Con suerte y por rutina, dicho caballero no lo pensará mucho y buscará alguna moneda para aportar. Sin embargo de vez en cuando surge alguno que cuestiona que la flor y el halago fue a la dama y es a ella a quien debe pedir aporte. Motivo de risas y sonrojos.
El diminuto negocio que suple las bebidas y los snacks siempre tiene mucho movimiento. Tiene el único baño asequible en el lugar y es tan estrecho que hay que sumirse y estirarse para pasar a usarlo. Necesario hacerlo, porque no existe grupo o pareja en el parque que no tenga a su lado una bebida para compartir, el punto central de los encuentros.
Abundan las cervezas y por supuesto el señor que va recogiendo las botellas y a veces se le puede ver probando de alguna que ha quedado entera y que todavía tiene buena temperatura.
La música puede variar entre un extremo y otro del parque, pasando por el centro y los laterales, sin embargo, ninguna es más alta que pueda crear ruido o apagar la otra y en algún momento todas tienen la misma línea selectiva.
Todavía quedan muchos grupos por describir, espacios de personas que cuentan una historia sin hablar, coloridos, musicales.
Este parque tenía un letrero pequeño con su nombre adosado a una pared que fue hermosamente pintada y el nombre ha quedado borrado. Aún nos queda la estatua en el centro y un sutil olor a azahares de algún naranjo de la zona, para hacer más placentera la estadía en el parque.
Cuando se acepta y asume la diversidad, se respira alegrías, se llena el espíritu de solidaridad, se contagia el descanso que produce soltar las apariencias y liberar los temores, los besos salen amorosos si es que a su lado le acompaña quien pueda sentir también la algarabía en el corazón.
Busque su parque más cercano, deténgase en los detalles, la gente, disfrútelo, como yo lo hago cada vez que me acerco a mi parque.






ENTRE AVENTURAS Y TRAVESURAS

Porque de travesuras está hecha la alegría y viene acompañado de aventuras y terminar el año entre aventuras y travesuras es una excelente forma de hacer un cierre, arrancar la página y seguir adelante.

Todo un año recordando las risas compartidas en este último día del año pasado, los brindis, la gente que coincide solamente en ese lugar, o que sencillamente se conocen ahí y solo comparten ese único día y el grupo que se prepara para celebrar cada año esa tradición, este año ¨llevando la vainita¨.  

Y de repente empieza a llover en las horas previas. No llueve en el lugar del evento, llueve por tu casa, pero es igual, hay una alerta, un recordatorio de precaución, porque en unos meses anteriores ya hubo un llamado a la salud y cuidarse es también darse amor para vivir la vida. 

Hora de cancelar la participación en el encuentro. Hasta había preparado con anticipación los ingredientes para la cena de nochevieja, que se celebraría al retorno del encuentro.

Pero las demostraciones de amor empiezan a manifestarse. Una sobrina amada que se preocupa porque su tía no piense que se va a mojar si es que acaso llueve y hace las gestiones y se mantiene avisándole hasta que está todo listo: ¨aquí hay un lugar donde puede resguardarse si se presenta una emergencia, puede venir tranquila¨.

Y mejor aún, este año no tendría preocupación sobre estacionar el vehículo, más demostraciones de amor que surgen para hacer más divertida la aventura, ya tengo quien me va a llevar al evento. 
Y a disfrutar, a compartir, a sentir el calor humano, la temperatura alta, el calor de la diversión,  mucho calor (susantísimo), el brindis, la música, el baile, las fotos, con los tuyos, con los míos, con los extraños, todos dispuestos a celebrar.  

Quedó la expectativa de algunas personas que estuvieron en otros años y esta vez no nos pudieron acompañar, aquellas que fueron parte de la primera vez, y de la segunda, o aquellas con las que nos encontramos coincidencialmente entre apretujones y caminadera buscando una esquinita desde donde disfrutar, o aquellas con las que pensamos que estaríamos este año porque se han contagiado de la magia del evento y queremos compartirlo, pero al final no se pudo concretizar.  Está la promesa para el próximo año, el próximo encuentro.

Y después de un rato de pura diversión sin preocupación, aparece un mensaje: ¨del otro lado el ambiente está mejor, recojan sus pertenencias, las que agradan a su paladar, vamo´allá¨.

A terminar el rato que falta, a comentar las travesuras, a planificar el próximo encuentro, que no necesariamente tiene que ser en un año porque realmente la hemos pasado bien, y también el del próximo año, que nos conecta con más personas.

Y todo termina a tiempo para ir a completar los preparativos de esa cena familiar, la última del año, la que nos congrega quizás como siempre, quizás con las mismas palabras de agradecimiento, pero con un sentido diferente, con un propósito diferente, la promesa de que seguiremos unidos, compartiendo, amándonos, creciendo, siendo mejores personas cada día más, no porque eso traerá el nuevo año, sino porque es un deseo del corazón.


Y luego de los manjares, aún con el estómago brilloso de haberse extendido, llegó el último minuto del año y llegó de manera intempestiva.  No entendía por qué algunos vecinos hacían tanta bulla y empezaban a encender fuegos artificiales si faltaba todavía más de una hora, ¡qué vecinos tan alegres me tocaron¡ pensaba yo. Pues volví a mirar los relojes, el de la computadora tenía una hora menos, el de la cocina tiene las pilas gastadas y tenía 15 minutos menos también, pero si, ya eran las doce, ENTRAMOS EN EL 2018.  ¡¡¡Felicidades!!

Abrazos, besos, luces, incienso, brindis, hermoso despliegue de fuegos artificiales. A continuar la vida. A hacer que el 2018 sea diferente, no porque haya cambiado el número, sino porque yo voy a cambiar para que así sea.

PASANDO PAGINAS EN EL CALENDARIO




Ya quedan pocos días para que el calendario termine la última página, complete su ciclo de doce y se reinicie el contador.  Y vienen los cierres, las reflexiones de final de año.

Comenzaré por exorcizar las emociones negativas, porque estoy plenamente convencida de que hasta esa parte oscura y difícil se convierte en una experiencia provechosa y significativa, una lección para construir una mejor persona.

Queda la sensación unánime de un año difícil, limitado y complicado. Un sabor agrio en la boca lleno de historias que vamos acumulando, saboreando por obligación y tragando; de presión, de limitación y con frecuencia impotencias.

He fallado en promesas, he sentido la fuerza que esa culpa ejerce en mi y me muestra nueva vez que debo poner más empeño en la milla extra, pero no la que resulta en un beneficio externo, colectivo o material, sino aquel que se cosecha y se cultiva interiormente.

La reflexión ha sido intensa, los auto-cuestionamientos más tenaces aún, quizás he sido un poco dura conmigo misma. Solo viéndolo como lo estoy haciendo ahora puedo construir sobre mejores pasos.

Lo más difícil, practicar lo que se va aprendiendo, escucharse uno mismo levantar banderas para inmediatamente caer en el olvido.  Esta es una práctica de por vida, porque, qué otra cosa es la vida sino un continuo aprender.

Vamos encontrando eventos y circunstancias en las que no está en nuestras manos evitar o solucionar, pero si entenderlas, abrazarlas con dolor, aceptarlas para luego soltarlas.  Personas que han impactado en nuestras vidas y que ya no están, dejan un vacío de sus presencias, llenan de dolor los espacios recónditos del corazón, hasta que podemos liberarlo y entonces sentir la energía que les acompañaba.

Perdemos amigos, amores, oportunidades.  Pero el Universo es perfecto y nada queda vacío, se hace espacio para lo que está por llegar. Con frecuencia tardamos en entenderlo y se pospone lo mejor, pero más tarde o a tiempo nos damos cuenta y liberamos el espacio a mejorar.

Y vienen las alegrías como paño tibio a compensar lo sinsabores. Hay que agradecer por cada momento, por las sensaciones, por las oportunidades, por la gente que nos rodea.

Agradezco la posibilidad de amar,
de sentir, de palpitar y vibrar, pero más aún, agradezco el hecho de oportunidad de dar amor, demostrar el amor.  Hay muchas frases circulando, muchas lecturas dirigidas al tema pero también advirtiendo de no equivocar la lanza para no sentir decepción.  Es un hecho vivido, pero no menos cierto es el hecho de que eso sucede porque damos para esperar. Hay que dar amor, entregar con la convicción de que hasta ahí es nuestra la decisión, es la parte que nos corresponde disfrutar desde adentro.  Llegó de vuelta? El disfrute es mayor, doble o triple. No conviene? De la misma forma en que llegó se irá o quizás volverá, pero de alguna manera debe fluir.

Me cuesta conformarme con hacer comparaciones con quienes tienen menos, no quiero agradecer por tener más posibilidades que otros, pero si porque me propongo seguir más adelante, porque espero ser mejor, estar mejor. Quizás ésta es una reflexión que amerite más explicación, que pueda ser interpretada de un modo distinto al que quiero expresar pero lo importante es que mi corazón agradecido seguirá haciendo el esfuerzo para ser mejor y tener aún más razones por las cuales agradecer.

He reido, he llorado, he compartido, he disfrutado, mi café ha sido servido y saboreado, los colores del amanecer son los mismos, pero las combinaciones tienen un aire diferente cada día, tengo historias que me marcan, historias que contar, aventuras programadas, utopías, sueños que se van cumpliendo, a veces tal y como los he programado, en otras ocasiones con un giro insospechado. Cada día va trazando su ruta, al abrir los ojos, apagar la alarma y poner los pies en el suelo y tener la oportunidad de decir: 
un nuevo día, es todo lo que necesito.

Ahora viene el 2018, hace un tiempo no me imaginaba esta fecha o qué estaría haciendo, pero es un nuevo año, es también todo lo que necesito.

LA MEMORIA DE LOS SABORES

Hay ciertas comidas que dejan una huella en el paladar, un sabor a especias, una combinación chispeante o un recuerdo de las manos que la prepararon. 
Hay ciertas bebidas que nos impactan y nos permiten recordar mezclas, marcas y momentos especiales en los cuales fueron degustadas.
En una conversación durante el almuerzo en la oficina, uno de mis compañeros puso su mesa y miró la comida con curiosidad, no duda, no desanimo, curiosidad. Con alguna frecuencia compartimos lo que hemos preparado si es que coincidimos y pude notar la diferencia en su rostro.   Empezó a probar la comida y le pregunté si estaba bien.  Su respuesta me dio la inspiración para este artículo.  Me dijo que el arroz se parecía al que le cocinaba su esposa pero que él sabía que no había sido ella la que preparó la comida, había sido la asistente que va a la casa varias veces a la semana.  Le reclamé pensando que estaba desacreditando lo que su esposa había cocinado, a lo cual se negó, indicando que a lo que se refería es que el brillo, la textura, el punto de sal, todo en su conjunto le hacía notar la diferencia. Su paladar podía notar la ligera diferencia aunque en ese momento se parecían bastante.
Y empecé a buscar en mis recuerdos aquellas memorias de sabores que han sido relevantes para mi.
A pesar de que soy cocinera en búsqueda constante de nuevos elementos, nuevas combinaciones, ingredientes más saludables, algunos retos, siempre quedan de manera especial en el paladar algunos sabores de ciertos platos, no obstante se hayan realizado al pie de la receta (lo cual difícilmente es mi caso). 

Escribiendo y recordando lo primero que llega a mi mente es el aroma y el sabor de una rica habichuela roja guisada. No importa lo exquisito que pueda ser tu menú cotidiano, el aroma del sofrito para sazonar una habichuela es completamente reconocible a distancia y por su aroma también se puede deducir lo rico que puede quedar. Quizás también porque a diario cruzo por una calle donde preparan la ¨comida del día¨ de un comedor y muy temprano en la mañana ya están guisando las habichuelas.


Otro sabor que ahora recuerdo con mucho placer fue durante un viaje a España, en la casa de la amiga de una amiga la cual pasamos a saludar, nos prepararon unos ricos hongos rellenos de prosciutto y queso. Ese sabor lo he querido replicar en varias ocasiones y aún no siento que es el mismo que en aquel momento compartí con mi amiga María. Era algo entre el sabor típico de los hongos, mezcla de ahumado con una textura húmeda y suave,  combinado con lo salado del prosciutto y lo cremoso del queso.  Unas finas virutas de cilantro por encima le daban el toque de aroma y color. La memoria va más allá del paladar, entra en conexión directa con los aromas y la presentación.


Y qué decir de las bebidas para la cual hay cursos y talleres que nos permiten diferenciar los ingredientes, enseñar el paladar y poder registrar aquellos sabores que más nos gustan. Tanto en el vino como en el whiskey o el whisky, que para los fines termina siendo lo mismo aunque para los defensores de su autenticidad existe una diferencia, siempre hay unos ingredientes base y luego los que se agregan para crear una bebida diferente.

Los ingredientes que nos traen los vinos casi siempre son los mismos, pero ahhh, las combinaciones son las que marcan la diferencia.  Entre los vinos con una fuerte mezcla de frutas del bosque, los muy maderosos, notablemente maderosos, los dulzones o aquellos que dejan el picor característico de la pimienta, lo realmente sabroso siempre depende del gusto personal.  Me queda claro y siempre lo he dicho, ningún vino es el mejor, el paladar es el que dice cual te gusta más y cuando lo descubres, ese es el mejor vino. 

Me resulta mucho más difícil el reconocimiento de los sabores mezclados en las bebidas de colores, esas que llevan mezcla de licores y alcoholes combinados con frutas o hierbas. Si tienen muchos ingredientes confunden mi paladar y además emborrachan más fácilmente. Esas las respeto. Prefiero una combinación de pocos elementos, una margarita de fresa o un mojito de chinola, dos o tres ingredientes reconocibles. Esto solo así en el caso de este tipo de bebidas.
Qué podemos decir del whiskey. Comenzando por el hecho de que no se debe combinar con nada, ni siquiera hielo, para poder sentir su fuerza, el tipo de madera en que ha sido añejado, la combinación de las diferentes maltas, si es que la tiene, o la diferencia con aquel que es de una sola malta (mi elección). 

Hay que detenerse a identificar en cada trago, en cada mordida, todos esos elementos que hacen mas sabroso aquello que estamos degustando, aún en la comida de cada día. Y hay que agradecer por cada bocado que podemos ingerir.

Tengo unos amigos muy especiales con aires de sibaritas pero muy aplatanados que siempre están en la disposición de probar sabores nuevos, de inventar nuevas combinaciones tanto de la bebida como de la comida y entre ellas a su vez.  Ajustados a las condiciones económicas y a la capacidad adquisitiva y disponiendo de mucha creatividad para sustituir algunos elementos por otros, estos amigos han podido ir creando su memoria colectiva de los sabores.  A veces no logran decirme la marca de una bebida que les gustó mucho, porque ¨solo recuerdan que les gustó muchísimo¨, pero se les olvidó como se llamaba la bebida.  Normalmente para la comida les quedan claro los sabores, las combinaciones y las preferencias. Lo extraño es que toda la comida que comparten les gusta y estarían dispuestos a repetirla, pero están todavía mas dispuestos a probar cosas nuevas.  Y me parece que en ese sentido ahora sirven de mucha ayuda esos videos que andan circulando por nuestras redes de diferentes grupos: con ingredientes de fácil acceso, con poco tiempo de preparación, con facilidad en las recetas. Ha servido para motivar a mucha gente al uso de las dotes culinarias, muchas veces oculto, pero en su mayoría latente.

Lo importante de prestar atención a estos videos o recetas, de tomar el tiempo para comprar los ingredientes necesarios y prepararlos, es lograr que todos los que prueben esos alimentos, o las bebidas, tomen su momento para identificar sabores y crear su memoria selectiva. Lo ideal, enlazar ese placer con las personas y el momento en que se está compartiendo, porque mejor aún, es poder compartir lo que tenemos.



MOMENTOS HISTORICOS

 "Los días históricos se ven normales cuando los vives desde dentro"    Albus Dumbledore. Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlo...